Salud: Estudio revela que en Mar del Plata el 61% de los niños entre 6 a 14 años tiene exceso de peso, el relevamiento se realizó en el hospital Materno Infantil “Tetamanti”

Se evaluó talla, peso y alimentación de 401 niños. Las causas son el alto consumo de productos procesados, ingesta de bebidas con azúcar y la gran exposición frente a pantallas.

El 61% de niños y niñas marplatenses presentó exceso de peso y, además, entre estos últimos, el 38% se halló algún nivel de obesidad y el 89% del total, supera el límite del consumo recomendado de grasas trans, que están presentes en coberturas de alfajores y tortas.

Los datos surgen de un relevamiento realizado en los últimos cinco meses del 2021, en el que un estudio antropométrico evaluó la talla, el peso y la circunferencia de la cintura, junto con la alimentación, de 401 chicos y chicas, que se acercaron a los consultorios externos de pediatría del hospital Materno Infantil “Tetamanti” en Mar del Plata.

Parte del equipo que realizó la investigación en el hospital Materno Infantil.

Esta iniciativa de prevención, se trabajó junto con la asociación Consumidores Argentinos para aportar nuevos datos a la flamante Ley de Etiquetado Frontal que garantiza el derecho a recibir información nutricional adecuada, y, por otro lado, generar estrategias que mejoren la alimentación y el cuidado de la salud infantil.

“El estudio trabaja en la prevención y la promoción de patologías provenientes de hábitos alimentarios, con sus diagnósticos y la prevención desde los derechos. A la vez apunta a construir capacidades desde la salud y el derecho para modificar pautas culturales en los patrones de hábitos alimentarios que son causa de enfermedades”, destacó el director del hospital, Hugo Casarsa.

Y dijo: “Se logró investigar sobre la exposición, el estado nutricional, la ingesta de nutrientes y consumo de ultraprocesados de niños entre 6 a 14 años para seguir aportando desde la salud pública a la construcción de derechos”.

El estudio detalló que, entre las causas que generaron los altos índices, se encuentra que el 71% de los niños consumieron cuatro o más veces por semana: galletitas, facturas, productos de panadería con alto contenido en grasas y azúcares. También el 48% toma todos los días alguna bebida con azúcar (gaseosas, jugos y/o aguas saborizadas). Y la exposición por más de dos horas frente a las pantallas, como otro factor que contribuye a la obesidad.

Además, el 95% de los niños encuestados no llega a cubrir el requerimiento mínimo de fibra (nutriente presente en las frutas, verduras y legumbres) para el grupo de edad, según destacó el relevamiento integral, que llevó adelante el equipo de nutricionistas, pediatras, residentes de ambas especialidades, junto con enfermeros, enfermeras y el comité de docencia del hospital provincial.

En tanto, 6 de 10 encuestados aseguró no leer las etiquetas nutricionales de los alimentos que consumen, y entre los que sí las leen, más de la mitad respondió no entender lo que estaba leyendo.

Desde el hospital se comenzó a trabajar en nuevas estrategias para brindar información clara a las familias que concurren a los consultorios de pediatría sobre la ley de promoción de Alimentación Saludable, el etiquetado nutricional y la disponibilidad de alimentos saludables en las escuelas, entre otros ejes para promover la salud y prevenir enfermedades vinculadas con la nutrición, con el objetivo de fortalecer el cuidado de las niñeces y juventudes

You May Also Like